Comer de pintxos
-
ROBERTO: El vermouth nuestro de cada día
Si tenemos en cuenta que en la carta del Roberto hay unos 50 vermouths, más los vermouths convencionales, Martini y similares, que suman media docena, y si a eso le sumamos que cada semana del año (53 semanas) se ofrece un vermouth fuera de carta, nos saldrá que a lo largo del año son aproximadamente 110 los vermouths diferentes que pueden degustarse en esta taska. Y ahora si calculamos que el Ro ...
-
PIÑUDI: DE LO SENCILLO Y LO SUBLIME
En estos últimos tiempos nos ha tocado degustar pintxos destinados a competir en el Campeonato de Euskal Herria como hicimos recientemente en seis excelentes bares de Ermua, o acudir de jurados a concursos de pintxos como el de Gipuzkoa, degustando las creaciones de la final del mismo, siendo la mayoría de ellos bocados en una onda de modernidad y tendencia, con presentaciones imposibles, proceso ...
-
LA CUEVA: 55 años de tradición, calidad y atención
Guillermo Salvador se resiste a la hora de hacer este reportaje. “Es que esto no es un bar de pintxos tal como lo entiende la gente” insiste este hostelero y gran relaciones públicas criado en uno de los establecimientos de restauración más veteranos de Donostia que, sin embargo, cuenta, como el 99% de los locales de la ciudad, con una oferta de pintxos que ya quisieran muchos bares allende nuest ...
-
TXULETA: No sólo carnes a la parrilla
Ander Esarte está que se sale. Este rejuvenecido hostelero ha recuperado recientemente su antigua pasión por la batería y ha vuelto a juntarse con el grupo con el que tocaba hace un par de décadas. Esta recuperada vitalidad también se refleja en su cocina, principalmente en lo referente a los pintxos, ya que tres de sus creaciones, la Croqueta de Txuleta, el Pintxo de Txuleta y el Idi Burguer, ha ...
-
KOSTALDE: Sabor mediterráneo y familiar
“El Restaurante donde tienen butifarra - San Sebastián”. Con estas señas tan escuetas llegó en la década de los 60 una carta al Guria, bar-restaurante precursor del actual Kostalde, que se encontraba situado en los bajos del Teatro Victoria Eugenia. La que esto nos cuenta es Elena Navarri, responsable del establecimiento e hija de Ernesto Navarri y Carmen Jaumet, que llegaron en 1961 procedentes ...
-
HIDALGO 56: La casa de Juan Mari y Nubia
El franquear la puerta del Hidalgo 56 es en cierta medida como entrar en una casa particular. Para empezar, nos encontramos con una iluminación de tonos cálidos que dota de un aspecto terriblemente acogedor tanto a la barra como a las mesas que la circundan. Y por otra parte, al igual que en cualquier casa, enseguida vemos que nuestros anfitriones tienen claramente repartidas sus labores. Así, Nu ...
-
EZKURRA: NO SÓLO DE ENSALADILLA VIVE EL HOMBRE
La verdad es que a Joseba Balda sólo le queda idear el Bocadillo de ensaladilla rusa para que su casa se convierta en un parque temático dedicado a este producto, ya que su merecidamente afamada ensaladilla se sirve no sólo como pintxo, sino que nos la encontramos como ración, para llevar, en el menú del día, como pintxo-pote los jueves... además de formar parte de más de un plato combinado. Cues ...
-
A FUEGO NEGRO: LOS TRILEROS DE LA CALLE 31
Edorta Lamo es un trilero, un embaucador. Bajo su apariencia de jovencillo despistado que no ha roto un plato se esconde un saber gastronómico que ya quisieran muchos veteranos, así como unas ganas de jugar carentes de toda inocencia, más cercano a los juegos de “Funny Games” de Haneke, que a los de Heidi, para que nos entendamos. En A Fuego Negro, el bar que regenta con su hermana Amaia desde el ...
-
PIÑUDI: La buena esencia, en frasco pequeño
Suele suceder que los locales más modestos son a veces los que mayores sorpresas nos proporcionan. Esto es lo que nos sucedió en 2011, cuando empezamos a frecuentar el Piñudi, un bar frente al cual habíamos pasado en incontables ocasiones sin dar el paso a traspasar el umbral, y eso que su responsable, Óscar Campo, ya llevaba para entonces cinco años al frente del mismo. Pero al final lo hicimos, ...
-
LA CUCHARA DE SAN TELMO: Donde todo empezó
Está feo decirlo, pero a las puertas del siglo XXI tuvo que venir un catalán a enseñar a los donostiarras a hacer pintxos. Vale, dicho así suena un poco radical, pero cualquier observador coincidirá con nosotros en que el panorama de las barras de esta ciudad se puede dividir en dos etapas: antes de La Cuchara de San Telmo y después de La Cuchara de San Telmo. Corrían las Navidades de 1999 (concr ...