Jueves, 03 Abril 2025

FALSA HEMATURIA POR INGESTA DE NÍSCALOS

FALSA HEMATURIA POR INGESTA DE NÍSCALOS Imagen 1

 

La hematuria es el término utilizado en medicina para referirse a la presencia anormal de sangre en la orina. El prefijo deriva del griego ” hemat- o hemato-“que significa sangre y el sufijo «uria» también del griego “ouria de ouron” que quiere decir orina. Puede deberse a una enfermedad subyacente de los riñones o del tracto urogenital.

Cuando alguien nota que su orina es roja –y cree que contiene sangre– se preocupa mucho y por lo tanto buscará consejo médico porque piensa que tiene hematuria. Antes de acudir al médico conviene tener en cuenta lo que has comido.

Si has consumido remolacha roja (Beta vulgaris) ten en cuenta que esta puede teñir la orina de rojo porque la remolacha contiene una sustancia típica, la betaína. La betaína es un derivado del aminoácido glicina, y tiene gran aceptación como colorante alimentario para gelatinas, yogures, postres, etc.

Lo que es menos conocido, sin embargo, es el hecho de que la ingestión de ciertos tipos de hongos puede teñir la orina de rojo o marrón rojiza. Como es el caso de los níscalos o robellones, entre ellos el Lactarius deliciosus, que es muy popular entre los recolectores de setas, aunque también producen este efecto todos los demás robellones cuyas branquias, cuando se cortan, liberan látex de color rojo anaranjado brillante que con el tiempo se vuelven rojo verdoso, y que son todos comestibles: Lactarius sanguifluus, Lactarius vinosus, Lactarius quieticolor o el Lactarius salmonicolor.

La razón de esto es debido a unos compuestos presentes en los cuerpos fructíferos de estas setas denominados guaiazulenos, los cuales según su estructura presentan tonalidades rojas, azules o beige. Estas moléculas son una combinación de un ácido graso con un alcohol (lo que, en química, se denomina un éster). Cuando se produce la rotura del tejido los pone en contacto con las enzimas que liberan el ácido graso de la molécula del alcohol. Este alcohol en presencia de oxígeno se oxida y produce otro compuesto coloreado. Así por ejemplo, el pigmento rojo anaranjado del látex del níscalo Lactarius deliciosus es el éster del ácido graso esteárico y de un alcohol llamado dihidroxilactaroviolina, que cuando se rompe el tejido del hongo se pone en contacto con las enzimas que hidrolizan el éster y liberan el alcohol el cual, al cabo del tiempo se oxida, formando otra sustancia denominada lactaroviolina, que junto otros azulenos presentes en el jugo le confiere un color verdoso.

Algunos de estos pigmentos poseen potentes actividades biológicas como antimicrobianas y anticancerígenas. Por ejemplo, la lactarioviolina tiene propiedades antibióticas.

En varias ocasiones he tranquilizado a alguno de mis amigos preocupados por el aspecto de su orina, preguntándoles si habían comido remolacha o setas.

Cabe señalar, que esta anomalía urinaria, no tiene ningún efecto perjudicial para la salud, en todo caso todo lo contrario.

Conviene tener en cuenta que en otros hongos, no comestibles, el látex , por ejemplo en el Lactarius chrysorrheus), la rotura del tejido conduce al desarrollo de un compuesto que tiene un color lechoso, un sabor amargo, acre y una fuerte sensación picante, que los convierte no aptos para el consumo.

 

Níscalos comestibles:

Lactarius deliciosus es el níscalo más anaranjado. Color del látex es también anaranjado vivo que se convierte en rojo verdoso al cabo del tiempo. .

Lactarius quieticolor. Se caracteriza por su color naranja apagado, en ocasiones casi marrón. Látex anaranjado que se vuelve verde al secarse. Suele ser el que primero que crecer cuando empieza la temporada.

Lactarius sanguifluus. El látex que exuda, es de un color rojo vinoso que recuerda a la sangre de ahí su nombre en latín, el color cambia a púrpura al secarse.

Lactarius vinosus, conocido también como níscalo vinoso o del vino, el color del látex y su tonalidad es casi granate. Latex de color vinoso o morado.

Lactarius Salmonicolor, El nombre se refiere al típico color que adopta su sombrero. Suele crecer debajo de los abetos blancos.

 

 

+ ARTÍCULOS RELACIONADOS

Aitor Buendia LA RUTA SLOW OJ145

 

SABERES... y sabores

Miguel Pocoví Mieras 
Catedrático de Bioquímica

Natural de Mallorca y residente en Zaragoza, catedrático de bioquímica jubilado, vicepresidente de la Academia de Ciencias de Zaragoza y presidente de la Fundación Grande Covián.